By Rachel Bloom-Pojar Soy una investigadora que hace proyectos que involucre comunidades. Mucho de mi investigación y escritura incluye mensajes para personas en posiciones de poder (maestros, médicos, y comunicadores de salud) sobre las cosas que necesitan aprender de comunidades y sus practicas de comunicación. Quiero aprender sobre maneras para que instituciones (escuelas, sistemas de salud, etc) puedan dar dinero y su tiempo para desarrollar relaciones y apoyar a los expertos que ya están en la comunidad. Cierto, es algo simple, pero creo que es importante. No soy una experta, pero trato de usar mis privilegios y recursos para apoyar y sostener las comunidades con quienes yo trabajo. Gracias a una beca de la Fundación de Andrew W. Mellon y ACLS, mi trabajo durante el año académico 2020-2021 está con Planned Parenthood de Wisconsin (PPWI) con su programa de los Promotores de Salud y CCmáS. Parte de mi tiempo está en juntas y actividades de planear para los programas de educación con los promotores y la otra parte incluye actividades de investigación con los promotores (como entrevistas, grupos de enfoque, el análisis de información, y escritura). Entonces, cuando mis colegas de la universidad estaban enseñando en línea durante la pandemia, yo estuve aprendiendo a hacer investigación con comunidades en una manera virtual. Un tema que siempre está en frente de mi mente es el acceso. El acceso y las barreras de acceso siempre han sido un tema que le interesa a los profesionales de salud, los investigadores, y la gente que hacen la política. Tienen un impacto en la salud de comunidades y cómo el sistema de salud responde (o no) a las necesidades de comunidades. Las redes del acceso incluyen muchos aspectos diferentes como el transporte, acceso a comida, las viviendas, servicios sociales, la vida familiar, y más. La gente se encuentra barreras con el acceso a atención medica de calidad, pero también las instituciones se enfrentan a barreras en como conectar con comunidades. Mucho de estas barreras son parte del sistema y como tiene preferencias para espacios, profesionales, y prácticas del lenguaje que están aparte de las comunidades—especialmente las comunidades inmigrantes. Una manera en que las instituciones tratan de llegar a las comunidades inmigrantes que hablan español es a través de los Promotores de Salud. Los Promotores son gente que pueden educar a sus comunidades sobre información de la salud y conectar mensajes entre las instituciones y el pueblo. Con mucha frecuencia, la dirección de la información para el sistema de salud es de arriba hacia abajo. Esperan que, con más acceso a la información, las comunidades tendrán menos problemas de salud y más utilización de los servicios del sistema de salud. ¿Pero cuando deben la dirección de información viajar de las comunidades a las instituciones? Un parte de mi trabajo este año es divulgar las historias y experiencias de los Promotores de Salud que trabajan con PPWI para identificar caminos de transformación para que el sistema de salud sea con más justicia, equidad, y acceso. ¿Entonces, que hacen los promotores de salud? El rol especifico parece diferente dependiente en donde trabajan y con que institución tienen una afiliación. Los Promotores con quien yo trabajo son expertos en crear confianza y conectar a la gente con recursos. Cuando desarrollan la confianza con sus comunidades, la gente se abre y comparten muchas cosas de sus vidas. Los Promotores de Salud usan un currículo que se llama Cuidándonos Creceremos más Sanos (CCmáS). Con este currículo, facilitan discusiones sobre la salud sexual y reproductiva con familias y grupos de las comunidades hispanas en varios partes de Wisconsin. Tienen Fiestas Caseras que empezaron con la influencia del modelo del negocio Avon para juntarse en casas y tener una fiesta, discutir cosas, y tener trabajo como consultantes privados. Estas Fiestas Caseras proveen espacio para tener conversaciones sobre varios temas de la salud sexual, la justicia reproductiva, la abogacía, y como empoderar la comunidad. Con el apoyo de varias becas, los Promotores de Salud también trabajan para animar la gente con la participación cívica y apoyaron el año pasado con el Censo y la registración del voto. Con la pandemia, los Promotores de Salud han hecho las Fiestas Caseras de una manera virtual, pero esperamos que pronto volverán a juntarse en persona. Con la confianza y las conexiones que hacen los Promotores con la gente y las instituciones, pueden conectar personas con los recursos que están disponibles para pagar billes, servicios de salud, y más. Algunos de los Promotores trabajan en roles similares con otras organizaciones y mucho de ellos tienen otro empleo afuera de su trabajo como consultantes privados con PPWI. Ellos viven en comunidades Latinx a través del estado de Wisconsin y entienden los desafíos e injusticias que encuentran los inmigrantes de Latinoamérica en el mismo tiempo que son esenciales para los negocios de nuestra economía en los Estados Unidos. Con un conocimiento de las barreras que tienen sus comunidades, los Promotores de Salud entienden su trabajo como un parte de la justicia reproductiva. Ellos entienden que los desafíos que las comunidades inmigrantes tienen con la atención médica para la salud reproductiva es más que simplemente si tienen o no tienen acceso a las clínicas y suficiente información. Está impactado por su habilidad de pagar su renta, si están seguros en sus casas, si no tienen la opción de tener hijos, si sus hijos se encuentran en peligro en los Estados Unidos u otros países, y mucho más. Este conocimiento sobre las experiencias de las comunidades inmigrantes en los EEUU puede traer prácticas nuevas para cuidar la salud con más equidad y compasión. Los Promotores de Salud son expertos que pueden enseñar mucho a los investigadores, administradores, y profesionales. Si el conocimiento y las experiencias de Promotores de Salud son tan estimados como las credenciales de nuestros médicos y otros profesionales, podríamos ver modelos de educación comunitaria que serían más dinámicas en las maneras en que las instituciones pueden ser informados por las comunidades. También las relaciones entre las comunidades y las instituciones pueden ser más beneficiadas mutuamente. Para la versión en inglés de este entrada, haz clic aquí. / For the English version of this post, click here.
Rachel Bloom-Pojar es una profesora con el programa de Retóricas Públicas y la Involucración Comunitaria en la Universidad de Wisconsin-Milwaukee y una Mellon/ACLS Scholars and Society fellow con Planned Parenthood de Wisconsin.
0 Comments
Leave a Reply. |
Categories
All
Archives
November 2021
|